El otro lado de la calle: Sinopsis
- Victoria Castro
- Mar 5, 2020
- 2 min read
En el episodio: El Otro lado de la calle, escucharemos las diversas soluciones y proyectos que ayudaron a familias a sobrellevar el terremoto y sobresalir luchando por un mejor futuro en comunidad. Los pequeños cambios se encuentran preguntando a las comunidades que necesitan e implementando estrategias socio económicas para su progreso.
En la actualidad existen organizaciones que siguen apoyando a los damnificados, ¿cómo la crisis nos devuelve la esperanza?
A continuación te entregamos un pequeño informe sobre estos proyectos que lo comenzaron todo después del terremoto.
Llegamos ya al 2020, han pasado 4 años desde el terremoto; se han tomado medidas y se han invertido recursos en ayudar a sobrellevar el desastre. Todo este proceso ha sido difícil, no solo para el país y su economía, sino, principalmente para las comunidades más vulnerables de la costa ecuatoriana que lo perdieron todo.
Es cierto que aún existen familias en los albergues y que no han podido levantarse de los escombros que dejó el terremoto. Pero, también es cierto que varias organización independientes y comunitarias han sido parte de está lucha por ayudar a estas familias. Es un rayo de esperanza después de la tormenta. Cómo una idea puede generar cambios en la vida cotidiana de miles de personas que no veían la luz.
Todos los ecuatorianos buscaron maneras de ayudar, existía una empatía gigante en el país, organizaciones gubernamentales, empresas privadas, universidades y los ciudadanos se dedicaron a donar y movilizar varios recursos hacia la costa ecuatoriana, epicentro del terremoto de 7.8 de magnitud.
Fundación Raíz nacío viendo esa necesidad de ayudar, buscando maneras innovadoras y que sean parte de la comunidad, donde ellos puedan participar. Así vio la luz CAEMBA, casitas emergentes de bambú, dónde Manuel y Cristina decidieron ayudar a los damnificados del terremoto por medio de la construcción de espacios dignos, seguros e inmediatos para las familias que se quedaron sin hogar. CAEMBA unió a las personas que donaron con las personas que iban a recibir las casitas, para juntos realizar una minga y levantar los hogares. Está iniciativa sigue en la construcción de casas en toda la costa, y posee una visión maravillosa, ser la primera organización sin fines de lucro del Ecuador en la construcción de casas cuando exista otro desastre natural en el país.
Por otro lado, más al sur del Ecuador, en la provincia de Manabí, nace Río Muchacho, una finca ecológica que recolecta a toda la comunidad para ser autosustentable y rescatar los conocimientos ancestrales entre el cuidado de la naturaleza. Ellos encontraron la solución a varios problemas de la agricultura, se especializaron en todos los aspectos de la permacultura y la agricultura autosustentable. La importancia de la comida, el agua y una comunidad unida logra construir proyectos que inspiran y trascienden el día a día.
Cuéntanos en los comentarios de otras ideas creativas que surgieron después del terremoto del 2016. Además, conoce más de estos proyectos en el episodio - El otro lado de la calle-.
Fuentes y textos de apoyo de interés:
Komen